Quantcast
Channel: laviada
Viewing all 137 articles
Browse latest View live

Mesa picnic aluminio

$
0
0
La nueva mesa de aluminio de Kaemingk con bancos incorporados está disponible en 3 colores: blanco, gris claro y antracita.Medidas: 173 x 180 x 75 cm

Nueva colección exterior in&out

$
0
0
La colección exterior in&out de Julia Grup nos presenta muebles para exterior con materiales naturales y diseños actuales.

Tierra de diatomeas

$
0
0
La Tierra de Diatomeas es un insecticida-plaguicida basado en un mineral de origen natural que actúa como plaguicida natural y como fertilizante aportando a la planta minerales que mejoran la fertilidad del suelo y la retención de agua. Tanto sirve para el jardín como el huerto urbano. Por su composición natural, es un fertilizante apto para la jardinería ecológica y el huerto ecológico.
Composición: Se trata de un mineral de origen vegetal que se ha formado por la acumulación de algas de fondos marinos, fosilidificadas por el paso de millones de años. Este producto es efectivo para combatir insectos dañinos como babosas, caracoles, pulgón, mosca blanca, orugas, gusanos, trips, cochinillas, hormigas…. en todo tipo de plantas y cultivos.3 aspectos destacados de la Tierra de Diatomeas:Insecticida muy eficaz. Los insectos no generan resistencia a él.No deja residuos tóxicos, pues su composición es natural.Se aplica directamente en el suelo o en pulverización foliar. Esta tierra también se usa para proteger granos contra hongos y virus.

Substrato semillero de Flower

$
0
0
El Substrato Semilleros de FLOWER es perfecto para la siembra, la germinación de semillas y esquejado de todo tipo de plantas: hortícolas o florales. En la siembra de semillas, lo más importante es que las raíces se desarrollen bien y ayuden a la nutrición de las plántulas.La estructura ligera y fina del Substrato (sustrato) Semilleros favorece el crecimiento de plántulas, cuyas raíces son más delicadas y por tanto, requieren un substrato específico.El Substrato (sustrato) Semilleros también funciona para el desarrollo de esquejes. Contiene Litonita lo que favorece que la raíz transporte mucho mejor los nutrientes a la plántula en crecimiento.

Mesa cultivo Elho

$
0
0
Planta tus propias verduras o frutas en tu balcón, terraza o jardín. Con esta práctica mesa de cultivo podrás, con una altura idónea, hacer crecer esquejes hasta convertirse en vegetales de gran tamaño, plantas frutales y especias. Ya sean tomateras, lechuga o albahaca, este huerto elevado es suficientemente grande para plantar diversas plantas y especias.
Combina la mesa de cultivo con la casa de cultivo elho para un resultado de crecimiento óptimo. La cubierta tiene un regulador de ventilación en la parte superior. Con él puedes regular la temperatura y el suministro de aire para que tus plantas crezca en tiempo récord.
Todos los productos de la serie green basics de elho están hechos de plástico reciclado. Son fácilmente transportables debido a su peso ligero. El filtro UV asegura que la mesa pueda ser colocada al sol sin que los colores se degraden. La mesa de cultivo green basics xxl se limpia fácilmente y es adecuada para temperaturas de hasta -40ºC. La mesa no sufre en caso de que se vuelque por accidente o se caiga, puesto que los productos de toda la gama green basics de elho son irrompibles.

Tomate Banana Legs

$
0
0
Tomate Banana Legs ECO M-10,5 de Fitoralia: Tomate amarillo de forma alargada entorno a los 10-12 centímetros de origen norteamericano. Es una variedad muy productiva sus frutos son carnosos, firmes y dulces con un suave toque de cítricos y sin apenas semilla.

Pimiento de Padrón Dulce

$
0
0
Pimiento de Padrón Dulce ECO M-10,5 y Pack Pimiento de Padrón Dulce 6 Ud. ECO: Planta muy ramificada, de 50-60 cm de altura. Frutos de forma cónica a troncocónica, ligeramente rugosos o asurcados. Tamaño pequeño de 5 a 7 cm de longitud y 1 a 2 cm de ancho. A diferencia del pimiento de Padrón tradicional, esta variedad no pica en ningún caso.

Chile Serrano

$
0
0
Picante Chile Serrano ECO M-10,5: Picante también conocido como chile verde es una variedad de chile de origen Mexicano donde su consumo está ampliamente extendido. Se suele consumir inmaduro, es decir en verde como ingrediente principal de salsas como la salsa verde, salsa mexicana y el guacamole entre otras. Su nombre se debe a que se cultivaba mucho en la sierra de los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz y Sonora.

¡Pon tus balcones en flor! (1ª parte)

$
0
0
¿Hay algo más triste que un balcón convertido en trastero? “¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa? / ¿Odian el perfume, odian el color?”, preguntaba Baldomero Fernández Moreno en su famoso poema Setenta balcones y ninguna flor. Y sin embargo, disfrutar del placer de una primavera florida en nuestra propia casa no tiene precio. En estas páginas te recordamos las plantas de flor más adecuadas para cultivar en un balcón en nuestras latitudes.
Aquién no le gustan los balcones andaluces, esos espectaculares minijardines de flores? ¿Y los del Casco Viejo de Fuenterrabía? ¿O los de la avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma? Los balcones floridos son un privilegio que los climas de la Península y las islas propician. ¿Por qué no recuperarlos para la vida? Disfrutar de un trocito de naturaleza en casa, un espacio de relax entre tiestos llenos de color, ¡es un privilegio! Con vaciar de trastos inservibles el balcón ya podrás instalar unos tiestos con plantas. No hace falta mucho más. No obstante, toma nota de estos consejos antes de escoger los contenedores y las plantas.¿Cuánto peso puede soportar tu balcón?De ello dependerá el tamaño, el material y la cantidad de tiestos que podrás colocar. Ten en cuenta que las dimensiones de las jardineras están directamente relacionadas con la cantidad de sustrato húmedo que podrán contener y el tamaño de las plantas.¿Cuánta luz recibe?La orientación es un factor clave para escoger bien las plantas. Si es norte, las que necesitan mucho sol no florecerán en abundancia y es probable que se ahilen buscando la luz; deberás buscar especies que vivan bien con unas pocas horas de sol mañanero. Si la orientación es oeste deberán ser capaces de soportar el intenso calor de la tarde.
¿Cómo vas a regarlas?Si son pocos tiestos podrás regarlos a mano con una regadera, pero si son bastantes y tienes una toma de agua cercana, lo más práctico es instalar riego automático por goteo, que te ahorrará trabajo, tiempo y agua; los goteros regulables permiten darle a cada ejemplar exactamente la cantidad que necesita (lee Paso a paso: Instalar riego por goteo en la terraza). Los tiestos con reserva de agua son también una buena solución. Piensa que plantas que viven en contenedor están más expuestas a quedarse secas, ya que la cantidad de sustrato del que disponen es limitada.¿Cómo agrupar las plantas?Si colocas los ejemplares en las jardineras del balcón sin extraerlos de los tiestos del vivero podrás hacer las mezclas que quieras. Si los trasplantas a un contenedor común deberás tener en cuenta la compatibilidad entre las especies, esto es, que sus necesidades de riego y abono sean afines, y que ninguna tenga un sistema radicular invasivo que perjudique a las demás.¿Qué sustrato conviene utilizar?Si escoges sustrato para plantas de flor o, en todo caso, sustrato universal, les estarás proporcionando el medio de cultivo más apropiado. Es muy importante escoger uno de calidad, con perlita y mejor con un enraizante como Agrosil.¿Debes abonarlas?La mayoría de las plantas de flor exigen aportaciones periódicas de un abono rico en fósforo y potasio para producir colores más vivos e intensos y una floración prolongada. Puedes utilizar abono líquido para diluir en el agua de riego, ajustando la dosis a las necesidades concretas de cada planta. En los tiestos grandes es muy práctico enterrar bastones o varitas fertilizantes.¿Cómo hacer que reflorezcan?Aparte de darles abono, si eliminas las flores marchitas e impides que semillen lograrás que sigan floreciendo largo tiempo. Si presentan un aspecto poco denso y pobre convendrá que las despuntes o pinces, es decir, que podes ligeramente el extremo de los brotes para que surjan otros laterales y se forme una mata más compacta y ramificada, que dará muchas más flores.¿Cómo conservarlas sanas?La mejor prevención está íntimamente vinculada a los buenos hábitos de cultivo: eliminar las malas hierbas y las flores pasadas, regar sin mojar las corolas, no abusar del abono, y usar insecticidas y fungicidas de forma preventiva (sistémicos) o ante los primeros síntomas (de contacto, ingestión). Las revisiones periódicas te servirán para detectar la presencia de plagas —pulgones, trips, araña roja, polilla del geranio— y hongos —oídio, roya— y actuar enseguida aplicando el producto adecuado.Disponible Y no menos importante, ¿cuánto trabajo puedes dedicarles a tus plantas?Si no te sobra tiempo elige plantas fáciles de cultivar (la mayoría de las que aparecen en este artículo lo son) y en una cantidad que puedas atender.
Fuente: verdeesvida

¡Pon tus balcones en flor! (2ª parte)

$
0
0
Date el gusto de disfrutar de una primavera llena de flores en el balcón o la terraza de tu casa. Aquí te recordamos las plantas más adecuadas para cultivar en tiesto. La gran mayoría de ellas son tan coloridas como fáciles de mantener.
GERANIOS, GITANILLAS Y PELARGONIOS• Sol y semisombra
• Flor: Marzo/Mayo-Octubre/Noviembre
Antes, ahora y siempre, los vibrantes colores de los geranios (Pelargonium zonale) y gitanillas (Pelargonium peltatum, de efecto colgante) mandan en los balcones en toda España gracias a su resistencia al calor y su amor al sol. Este dominio no decae a pesar de las visitas indeseadas de la mariposa africana (Cacyreus marshalli), que se puede controlar con fitosanitarios. Los geranios de pensamiento o pelargonios (Pelargonium grandiflorum) resisten mejor esta plaga. Nuevas tonalidades y variedades más precoces, más reflorecientes, más fáciles de cuidar y adaptadas a nuestro clima renuevan permanentemente la gama que ofrecen los centros de jardinería.PETUNIAS, SURFINIAS Y CALIBRACHOAS• Sol y semisombra• Flor: Marzo/Mayo-OctubreLas petunias son otro clásico de los balcones, no solo por su extraordinaria gama de colores sino también por su porte semicolgante. Últimamente se reparten el protagonismo con las calibrachoas, de flores más pequeñas pero muy copiosas, y tendencia a crecer formando cascadas; además, demandan pocos cuidados, y a su vigor y resistencia al calor intenso y las plagas, añaden su capacidad autolimpiante (las flores secas no necesitan ser pinzadas). Además existen híbridos de petunia y calibrachoa espectacularmente floridos y con las mejores cualidades de ambos géneros, y las llamadas surfinias, las petunias colgantes. Si quieres flores grandes y matas compactas tienes el híbrido ‘Potunia’.ALEGRÍAS• Sol, semisombra y sombra• Flor: VeranoA la alegría del hogar (Impatiens walleriana), un clásico de los balcones de toda la vida, le ha salido una poderosa competidora, la alegría guineana (Impatiens hawkeri), que se comporta de forma extraordinaria en los climas más tórridos. De follaje más denso y oscuro que la walleriana, sus cultivadores han mejorado sus prestaciones con ejemplares más pequeños, más tolerantes al calor y a la falta de agua, y con hojas y flores de color y tamaño más variados. La alegría del hogar se comporta mejor en sombra y semisombra en los climas más cálidos; en el norte de la Península se puede plantar al sol. Da flores desde finales de la primavera hasta la llegada de los primeros fríos.LANTANAS• Sol y semisombra• Flor: Marzo/Mayo-Octubre/NoviembreLa banderita española (Lantana camara) es un arbusto especialmente resistente al sol, la sequía y el ambiente marino, ideal para cultivar en el área mediterránea y Canarias. No tolera las heladas, de modo que cuando empieza a hacer frío se debe llevar a cubierto. Existen variedades compactas y enanas perfectas para tiestos, además de una gran variedad de combinaciones de colores intensos o suaves en sus densas cabezuelas florales. La especie Lantana montevidensis, más rústica, se usa como colgante o rastrera; sus flores suelen ser de tonalidades malvas, rosadas o blancas. ALISO MARÍTIMO• Sol• Flor: Mayo-OctubreEl aliso marítimo o lobularia marítima es una vivaz mediterránea que produce una floración que parece de espuma, sobre todo en el cultivar ‘SnowPrincess’, hasta el punto de que llega a ocultar las hojas. Las flores, muy pequeñas y generalmente blancas, moradas o purpúreas, se agrupan en racimos terminales y desprenden un agradable olor a miel. La floración comienza hacia el final de la primavera y se extiende mucho tiempo si no hace frío. MANDEVILLA o DIPLADENIA• Sol y semisombra• Flor: Mayo-OctubreFlores ligeramente perfumadas de color carmín, rosa fuerte, magenta o blanco entre hojas lustrosas verde oscuro caracterizan a la mandevilla o jazmín de Brasil (Dipladenia sanderi). Esta preciosa trepadora, que también se puede cultivar como mata compacta, necesita ser llevada a un sitio abrigado en cuanto empieza a hacer frío. Fíjate en sus requerimientos de cultivo en la ficha. Este año es la Planta protagonista de mayo de la Oficina Holandesa de Flores.Y NO TE OLVIDES DE ESTAS…Son muchísimas las plantas que puedes cultivar en tu balcón: fucsias, conejitos o boca de dragón (Antirrhinum majus), bidens, bacopas, coreopsis, angelonias, lobelias, gazanias, zinnias, suteras, mecardonias, portulacas, Scaevola aemula, pico de paloma (Lothus berthelotii), jazmín del cielo (Plumbago capensis)... Y primaveras o prímulas y margaritas del Cabo (Osteospermum ecklonis) para los primeros meses de la primavera.
Fuente: verdeesvida

Geranios y gitanillas: una pasión española

$
0
0
Llenan de vibrantes colores los balcones y patios andaluces, pero el geranio y la gitanilla, avalados por su resistencia y su amor al sol, se dan bien en toda España. Los expertos siguen trabajando para conseguir nuevas tonalidades y variedades más precoces, más reflorecientes, más fáciles de cuidar... adaptadas a nuestro clima.
Procedente de Suráfrica, el primer geranio llegó a Europa a comienzos del siglo XVIII. Entre las más de 250 especies del género Pelargonium, al que pertenece, solo se comercializan unas pocas: el geranio común, Pelargonium zonale, resultado de muchas hibridaciones en las que han intervenido varias especies, como P. hortorum y P. inquinans; la gitanilla o geranio de hiedra, P. peltatum, de porte colgante; el geranio de pensamiento, P. grandiflorum y P. domesticum, el más adecuado para cultivar en interior; y los geranios de olor, un grupo de especies con unas características hojas partidas y rizadas, muy aromáticas, P. capitatum, P. crispum (geranio limón), P. graveolens…
Pocas plantas de flor tienen un rendimiento tan extraordinario como el geranio. No demanda excesivas atenciones y no es caprichoso, por eso se adapta a condiciones climáticas y entornos diversos. Es austero con el riego, pero no debe faltarle el sol, clave para que florezca abundantemente durante todo el verano. La falta de luz genera plantas larguiruchas y con escasa floración. Si encuentra las condiciones adecuadas, no para de dar flores desde la primavera hasta el otoño de forma ininterrumpida.Los expertos no dejan de trabajar en busca de cultivares de flores más vistosas y abundantes y crecimiento más vigoroso, a partir de híbridos de Pelargonium zonale y P. peltatum.El geranio se usa principalmente en contenedor, dado su porte erecto; mientras más estrecha la maceta, más copiosa será la floración. La gitanilla se emplea como planta colgante en balcones, terrazas y ventanas y, en menor grado, en macetas de pie. Los geranios combinan perfectamente con petunias, Bidens, Scaevola y verbenas, entre otras plantas de flor de colores complementarios.Los productores españoles se centran en obtener variedades idóneas para soportar veranos muy calurosos y secos. Así, Grup Roig, por ejemplo, presenta una línea homogénea de gitanillas de flores dobles compactas, muy ramificadas y equilibradas, precoces y, sobre todo, más fáciles de cultivar: su serie ‘Costa Daurada’. En el caso del Pelargonium zonale, ha desarrollado la serie ‘Costa Brava’, altamente adaptada al clima mediterráneo, y con cultivares de follaje más claro o más oscuro, que contrasta con el intenso color de las flores.Los cuidados necesariosEl rendimiento de los geranios depende, sobre todo, de los cuidados que reciban, especialmente en los meses más tórridos del año.• Luz y temperatura. Tanto geranios como gitanillas necesitan luz en abundancia, un mínimo de horas de sol directo al día para asegurar una buena floración. Sin embargo, en las zonas más calurosas pueden necesitar protección, especialmente durante las horas centrales del día. Eso sí, pueden soportar perfectamente altas temperaturas, bien pasados los 30º. En invierno empiezan a sufrir cuando el termómetro baja de los 10º; en los meses más fríos conviene concederles un descanso cesando por completo los riegos. En zonas de heladas conviene protegerlos o llevarlos a cubierto, ya que no resisten temperaturas de menos de 0º.• Riego. Tanto el geranio como la gitanilla toleran bien cierta sequía —mucho mejor que el exceso de agua—, pero los riegos frecuentes en verano favorecen la producción de flores. Se debe procurar que el agua no se encharque, ya que podrían aparecer hongos que causan podredumbre. Tampoco se deben mojar las hojas y flores al regar. Prefieren una atmósfera más bien seca. Tampoco son exigentes con el sustrato: crecen bien en todo tipo de suelos.• Abono. Mientras estén en flor, les irá bien recibir abono para plantas de flor, rico en fósforo y potasio, cada 15 días. • Poda y limpieza. Reaccionan positivamente a los trabajos de poda y limpieza, otra de las claves de su cultivo. Un recorte vigoroso al final del invierno les conferirá vigor de cara al verano. Conviene incluso limitar su tamaño con podas regulares, y despuntarlos para que emitan brotes laterales y más flores. Lo mismo ocurre con las gitanillas: controlar su crecimiento les permitirá concentrarse en una mayor floración, al igual que pinzar de forma sistemática las hojas secas, flores marchitas y partes muertas, por su punto de unión al tallo.• Plagas. El mayor enemigo de geranios y gitanillas es la polilla del geranio (Cacyreus marshalli), cuya oruga barrena los tallos y causa la muerte de la planta; se combate con un insecticida sistémico. El calor y la sequedad pueden favorecer la aparición de la araña roja.

Calibrachoas y surfinias: las ‘otras’ petunias

$
0
0
A esas forofas del verano que son las petunias les han salido competidoras en su propio género y en el de las calibrachoas. Colgantes, compactas, bitonos, muy floríficas, autolimpiantes, más resistentes al calor... el universo petunia se expande.Técnicamente, entre petunias y calibrachoas la diferencia se cuenta en número de cromosomas: 14 en las primeras, 18 en las segundas. Físicamente son muy parecidas, excepto en el tamaño de las flores, más pequeñas, pero muy copiosas, en el caso de las calibrachoas. Tan es así que uno de los híbridos de esta especie se llama ‘Million Bells’: sus matas de 18 a 25 centímetros de altura producen cientos de campanitas violetas, azules, rosadas, rojas, magenta, lavanda, amarillas, anaranjadas, blancas...
Otros híbridos de calibrachoa, como la novedosa ‘Superbells Cherry Star’, destacan por su curiosa combinación de colores: magenta con centro y rayos amarillos, o por sus preciosas flores dobles de color fucsia, como la ‘Superbells Double Rose’.Gracias a su porte rastrero, las calibrachoas crecen formando cascadas de flores. Resultan espectaculares en tiestos colgantes, macetas y rocallas, y son capaces de mantener su forma compacta y densa aun cuando están estresadas por el calor. Además, atraen a los pájaros. Otro rasgo que las distingue: sus hojas no son pegajosas.Las calibrachoas demandan pocos cuidados, y a su vigor y resistencia a las altas temperaturas y las plagas, añaden su capacidad autolimpiante: las flores viejas no necesitan ser pinzadas. Para florecer en abundancia desde abril hasta el otoño, estas plantas exigen un aporte mensual de abono para plantas de flor. Requieren un excelente drenaje para evitar la pudrición y un sustrato neutro; los pH altos deben compensarse con quelatos de hierro. Hay que regarlas solo cuando el sustrato se vea seco.Surfinias, las petunias colgantesLa versión colgante de las petunias son las surfinias, nombre comercial que reciben estos híbridos que lucen maravillosamente en cestas, tanto suspendidas como en balcones y poyetes altos, y rocallas.Hay surfinias de muchos colores, incluso combinados. Entre ellas destacan la ‘Supertunia Pretty Much Picasso’, de color magenta con centro más oscuro y bordes verdes, y la ‘Raspberry Blast’, de color frambuesa con grandes pinceladas rosa claro. Ambas son autolimpiantes. Existen también las llamadas ‘Potunias’, más compactas y menos colgantes.Son en general plantas muy floríficas, que darán lo máximo si al plantarlas se añade al sustrato un fertilizante para plantas de flor de liberación lenta. En mayo se deben abonar cada dos semanas con un fertilizante líquido diluido en el agua de riego, y en junio todas las semanas o cada tres riegos. En julio, una poda leve de los tallos más largos (no más de un 20%) servirá para mantener la forma (se quedarán sin flores unos días, pero volverán con brío); les vendrá muy bien, de paso, otra ración de fertilizante de liberación lenta. El abono líquido deberá aplicarse riego por medio durante julio y agosto, para volverlo a espaciar en septiembre.En dúos tonalesEn tu centro de jardinería encontrarás también tiestos de petunias y calibrachoas de distintos tonos en dúos muy resultones. Estos mix suelen reunir un par de variedades de porte colgante en forma de tupidas bolas, ideales para decorar terrazas y jardines. Son plantas que crecen rápidamente y florecen desde abril en el caso de las petunias, y mayo en el de las calibrachoas, hasta la llegada de los primeros fríos.
• No hace falta trasplantarlas, solo hay que colocar el tiesto en un sitio soleado.• Durante el verano, para evitar que el sustrato se seque muy rápidamente, es preferible colocarlas en semisombra, aunque asegurándoles un mínimo de seis horas diarias de sol.• Se riegan de forma regular dejando secar un poco el sustrato entre medias y evitando la acumulación de agua en el plato. El exceso de agua puede asfixiar las raíces y matarlas.• Para mantener el porte compacto y favorecer la ramificación, se deben pinzar las flores pasadas y podar a mediados de junio.• Necesitan cada semana abono líquido para plantas de flor junto con el agua de riego, y quelatos de hierro cada 15 días.

Dipladenia sanderi

$
0
0
La dipladenia se llama también mandevilla en honor al diplomático inglés Henry Mandeville (1773-1861), un apasionado de la jardinería que desarrolló su trabajo en Argentina. El género abarca unas 40 especies originarias de América Central y del Sur. Los cultivares más bellos son ‘Rosea’, de flores rosa salmón; ‘Red Riding Hood’, rosa rojizo; ‘Alba’, blanco, o ‘Scarlet Pimpermel’, rojo. Al ser tropicales pueden sufrir algunos problemas de adaptación, por eso se tratan como anuales si se cultivan en el jardín; si viven en maceta deberán protegerse cuando la temperatura baje de 12º.
DescripciónConocido también como jazmín de Brasil, dado que es originario del país sudamericano, este arbusto de tendencia trepadora tiene su máximo atractivo en su espectacular floración. Puede cultivarse tanto en el jardín, siempre que disponga de un lugar abrigado, como en maceta e incluso como planta de interior. Suele alcanzar entre 2 y 3 metros de altura, y si se usa como trepadora necesita sujeción.HojasSus hojas son perennes, ovaladas, coriáceas y de color verde oscuro brillante.FloresEn forma de trompeta, las bellas flores de la dipladenia, ligeramente perfumadas, pueden durar en la planta hasta dos semanas. Son de color blanco, rosa claro, rosa fuerte y rojo intenso; la garganta es siempre amarillenta (ver recuadro de abajo). La floración puede desarrollarse desde la primavera hasta mediados del otoño, siempre que la planta se ecuentre en el exterior, en un lugar cálido.CultivoPara florecer generosamente necesita estar al exterior a pleno sol (sin que le den los rayos del mediodía) o en sombra ligera. Se planta en primavera, en un terreno o sustrato rico en nutrientes, ligeramente ácido y con buen drenaje para evitar los encharcamientos. Si se cultiva en maceta, habrá que trasplantarla cada primavera, o al menos renovar la capa superficial de la tierra. Necesita reposo invernal con temperaturas bajas para quela floración del año siguiente sea buena.CuidadosDurante la floración debe regarse a menudo, aunque el sustrato tiene que secarse ligeramente entre riego y riego. En otoño e invierno sólo se debe regar esporádicamente. En verano conviene pulverizar sus hojas; al brindarle humedad se evitará el ataque de los ácaros.

Alegría guineana

$
0
0
Impatiens hawkeri
La alegría guineana se considera una recién llegada al mundo de la jardinería en Occidente, ya que no fue hasta los años setenta que se introdujo su cultivo, a partir de ejemplares traídos por una expedición desde Nueva Guinea. La especie incluye numerosas variedades. Las que se cultivan hoy son también el producto del cruzamientos con especies de Java y las islas Célebes. Hoy se persiguen ejemplares más pequeños, más tolerantes al calor y a la falta de agua, y con hojas y flores de color y tamaño más variados.
DescripciónEl color de sus flores en contraste con el verde o el rojizo de sus hojas, más resistentes a los rayos del sol, caracterizan a esta alegría originaria de Nueva Guinea. Es una balsaminácea, hermana de la alegría del hogar (Impatiens walleriana) y pariente del bálsamo (I. balsamina).HojasVerdes, rojizas e incluso variegadas, en tonos amarillos y verdes con nervaduras rosadas, el follaje de la Impatiens hawkeri es denso y compacto.FloresBlanco, levemente rosado, rosa, salmón, coral, rojo, magenta: sus flores pueden ser tanto de suaves como de vibrantes colores. Consisten en una hilera de unos diez pétalos, rematada por un delgado espolón. Florece desde el verano al otoño.CultivoSe pueden cultivar con facilidad en el interior y el exterior. Necesitan entre 13 y 23º de temperatura, humedad ambiente, mucha luz, y toleran bien el sol directo (una orientación al este es ideal) en las regiones más cálidas. Prefieren un suelo rico en materia orgánica, pero bien drenado. Según el clima se comporta como una planta perenne o anual, y puede brindar flores todo el año.CuidadosNecesitan que la tierra se mantenga siempre húmeda, pero no toleran el encharcamiento, que favorece la podredumbre de los tallos. Precisan riegos diarios en verano y escasos en invierno; no se deben mojar las flores. La sequedad provoca la caída de las hojas y la aparición de la araña roja y la mosca blanca.De interésEn jardines, patios y porches, la alegría guineana da mucho juego cromático en tiestos, borduras, rocallas, macizos y jardineras colgantes...

Aliso marítimo

$
0
0
Lobularia maritima, Alyssum maritimum
El aromático aliso marítimo se desarrolla de forma espontánea en las zonas costeras e islas de la región mediterránea, generalmente en terrenos próximos al mar e incluso a las orillas de los caminos.
DescripciónEl aliso marítimo, también llamado lobularia marítima, es una vivaz de origen mediterráneo. Forma matas redondeadas de pequeño porte (de 15 a 25 centímetros) y copiosa floración, hasta el punto de que llega a ocultar las hojas. Suele utilizarse como eficaz cubresuelos, y en rocallas (incluso grietas) y tiestos. Sus favoritos son los terrenos pobres, preferentemente calcáreos, y permeables. En los centros de jardinería se presenta en forma de numerosos cultivares.HojasSon verdes, en algunas variedades blanquecinas, y de forma oval o lanceolada.FloresLas flores, que se reúnen en racimos terminales, son muy pequeñas, generalmente blancas, aunque en algunas variedades pueden ser purpúreas, malvas o rosadas. Desprenden un agradable olor a miel. La floración comienza al final de la primavera y se prolonga mucho tiempo si las temperaturas son templadas. Si se eliminan las flores marchitas se fomenta la floración.CultivoSe suele plantar a comienzos de la primavera. Prefiere el pleno sol, pero no soporta las heladas. Conviene aplicarle un fertilizante antes de la floración. Se multiplica por semillas a finales del verano. Suele emplearse como planta de temporada, pero si se desea mantenerla, habrá que recortarla en marzo.CuidadosEs una planta resistente y fácil de cuidar, apta para la xerojardinería. No precisa mucho riego, excepto si hace mucho calor. Si se sitúa a la sombra puede atacarla el oídio.De interésEl aliso marítimo atrae a las abejas, pájaros y mariposas. Además, tiene propiedades diuréticas.

¿Una manzana de carne roja?

$
0
0
Como se puede apreciar en la fotografía, la carne de las manzanas Redlove es de color rojo, color que la hace atractiva, llamativa y además mucho más saludable debido a su contenido en antocianinas, pigmentos antioxidantes que le otorgan ese color. Recordemos que las antiocianinas son elementos muy beneficiosos para la salud, poseen diversas propiedades preventivas, efectos antiinflamatorios, etc.
Las manzanas Redlove se han desarrollado tras 20 años de trabajos mediante selección genética y técnicas de polinización cruzada entre especies diferentes de manzanos. Al parecer, la nueva variedad de fruta ha logrado captar la atención de los habitantes del Reino Unido hasta el punto de que los pedidos de los aficionados a la jardinería, para poder plantar algunos manzanos en los jardines, se han disparado. Los supermercados esperan las primeras producciones para iniciar la comercialización de unas manzanas que al parecer, no sólo son más saludables, sus propiedades organolépticas también son significativas, aroma, textura más crujiente, sabor de la carne más dulce, etc.
Cuando cortas las manzanas la carne no se oxida y oscurece como ocurre con las variedades tradicionales, su color se mantiene incluso cuando se utiliza para elaborar diferentes recetas de cocina. Si se quiere elaborar un zumo de manzanas, su color obviamente será de color rojo rosado, similar al color del zumo de arándanos, es un nuevo concepto de manzana con el que seguramente se podrán hacer mil y un postres excepcionales.
Al parecer, a partir del segundo año los árboles ya empiezan a producir frutos, son manzanos precoces. Decíamos que en el Reino Unido se ha disparado la demanda, pero parece ser que también en el resto de Europa, grandes plantaciones que concentrarán dos variedades de las nuevas manzanas Redlove.
¿Qué les parece? da mucha curiosidad probarla no? al menos en la imagen luce apetitosa!
Disponibles en nuestro centro de jardinería

Cítricos de colección

$
0
0
Limoneros, kumquats y calamondines abrieron la espita de una pasión coleccionista que tiene un filón inagotable en un género rico en arbustos tan bellos por su follaje y sus fragantes azahares como por sus decorativos ¡y comestibles! frutos.
Los cítricos en maceta se han convertido en los últimos años en una presencia habitual en terrazas, porches y patios. Y han generado una afición que parece insaciable: a los limoneros, calamondines y kumquats se suman poco a poco especies y variedades más exóticas, entre las que destaca como rareza la Mano de Buda, pero también el limón rojo, el rangpur, la combava, la bergamota, la lima ‘La Valette’... que suman a su belleza ornamental las cualidades aromáticas de la piel y el zumo de sus frutos.
Cuidados imprescindiblesLos cítricos en general no demandan demasiados cuidados, aunque hay ciertas precauciones que se deben tener en cuenta:
• Temperatura: Protégelos del frío y las heladas en invierno y la primavera temprana, especialmente si son jóvenes. Son especies originarias en general del Sudeste asiático y solo pueden vivir al aire libre todo el año en zonas de heladas poco intensas, con mínimas medias de -6 a 0° (USDA 9), como Levante y Andalucía. En el resto de España hay que tener la precaución de plantarlos en un macetero para poder trasladarlos en invierno a un lugar más cálido y protegido.
• Luz: Pleno sol o mucha luminosidad.• Sustrato: Medio, fresco y con buen drenaje. Si es ácido, asimilarán mejor el hierro.• Riego: La planta debe contar con la humedad adecuada, evitando siempre el encharcamiento. Riégala cada dos o tres días procurando que se moje todo el cepellón. Si utilizas riego automático procura que los goteros no estén demasiado pegados al tronco (para evitar que se atiborre de agua la zona del cuello) ni demasiado separados; a unos 15-20 centímetros estaría bien.• Poda: Durante los dos primeros años no los podes, excepto si surgen chupones.• Abono: No aportes abono orgánico en la maceta o el hoyo de plantación, ni durante los primeros meses. A partir del primer año dales un fertilizante especial para cítricos.• Plagas: Sufren el ataque de las cochinillas y el minador de los cítricos, especialmente. Consulta sobre el fitosanitario adecuado en tu centro de jardinería. Si vas a consumir los frutos respeta el periodo de seguridad.Frutos llenos de color y bellezaEntre los cítricos de colección destacan:• Mano de Buda (Citrus media var. sarcodactylis)Este arbolito luce extraños frutos de gruesa piel en forma de dedos. Contienen muy poca pulpa y el sabor varía: algunos son más dulces que otros. Su fragante piel se utilizaba en la Antigüedad para perfumar la ropa y los ambientes. Produce flores blancas con tintes púrpuras, que nacen arracimadas. A sus aceites esenciales se les atribuyen propiedades digestivas y expectorantes.• Lima ‘La Valette’ (Citrus aurantifolia ‘La Valette’)
Procedente de Oriente Medio, este limonero se ramifica densamente desde muy abajo. Luce hojas de color verde pálido semejantes a las del naranjo. Sus frutos de piel fina verde encierran una pulpa verde, jugosa y perfumada, con un característico sabor ácido. La ralladura de la piel se emplea en repostería. Los frutos secos y conservados en sal se utilizan en la gastronomía persa como aderezo, y las hojas, como aromatizante. El zumo es ideal para limonadas y coctelería.• Bergamota (Citrus bergamia)Un tercio de todos los perfumes de hombre y la mitad de los de mujer, además del célebre té Earl Grey, contienen aceite esencial de bergamota. El fruto atesora en su piel sus cualidades aromáticas más apreciadas. Se cree que las raíces de la bergamota enmascaran la presencia de otras plantas hortícolas, de modo que impiden que las plagas puedan localizarlas.
Limón rojo (Citrus limon ‘Rosso’)
En esta variedad muy poco conocida del limonero, los frutos lucen al madurar un atractivo color rojizo; no obstante, la pulpa sigue siendo amarilla. Su sabor dulce y agradable y el color de la piel resultan muy útiles en la cocina, tanto para decorar los platos como para elaborar bebidas.Foto: Vivercid
Rangpur (Citrus x limonia)
Originario de la India, es un híbrido entre la mandarina y el limón. También se lo conoce como limón mandarina o limón paraguayo. Sus vistosos frutos permanecen en la planta alrededor de 10 meses; son de tamaño intermedio y de piel delgada y brillante, de color verde, amarillo o rojizo anaranjado. Su sabor es dulce y se pueden consumir también en zumo.Foto: Vivercid
Combava (Citrus hystrix)
La combava o lima ‘Makrut’ procede del Sudeste asiático. Sus hojas son rojizas cuando son nuevas, y exhiben un característico estrechamiento en el centro. Las ramas tienen espinas. El fruto es similar a la lima, pero de color verde oscuro y textura más rugosa. Sus aromáticas hojas y la piel de los frutos se utilizan picadas para acompañar muchos platos asiáticos de carnes y pescados.Foto: Cskk
Fuente: verdeesvida
Viewing all 137 articles
Browse latest View live