Quantcast
Channel: laviada
Viewing all 137 articles
Browse latest View live

¡Al fútbol con STIHL!

$
0
0
Gana entradas dobles para animar a tu equipo de La Liga Santander.
Ya puedes participar en el sorteo de entradas dobles para animar a tu equipo. Infórmate de las condiciones y !vente al fútbol con nosotros!

Tiestos ligeros con acabado oxidado

$
0
0
Un acabado oxidado distingue los tiestos de la colección Rust de Deroma. Están fabricados a mano en fibra de vidrio reforzada con concreto, en distintos tamaños y formas. Cuentan con agujero de drenaje y protección contra los rayos ultravioletas. A su ligereza se suma su resistencia al agua y las temperaturas bajo cero.

Fertilizante plantas aromáticas de Compo

$
0
0
Rico en potasio, el fertilizante para plantas aromáticas de Compo es un producto 100% natural, apto para agricultura ecológica, que potencia el aroma y el sabor de las hojas y flores. Favorece además un crecimiento sano de estas especies y una mayor resistencia ante la sequía, el frío y las enfermedades. Su contenido en nitrógeno genera un verde intenso en el follaje y el crecimiento regular de las plantas. Se administra diluido en el agua de riego. El envase, de 500 mililitros, cuenta con tapón

El mundo de las lavandas

$
0
0
Un color. Un perfume. Un paisaje. Las lavandas son puro Mediterráneo. Nativas de los campos del sur de Europa y Medio Oriente, hoy se multiplican en jardines y terrazas en variedades y cultivares sin fin. Esta expansión del género Lavandula es todo un signo de los tiempos: estas plantas leñosas de espigas azules disfrutan de una adaptabilidad innata a las condiciones climáticas de la Península, Baleares y Canarias.
El humilde espliego, esa Lavandula angustifolia que crece en los campos de la Provenza, pero también de Brihuega, en Guadalajara, convertida en una postal mediterránea, es la progenitora de cultivares de extraordinario rendimiento en los jardines, como el ‘Hidcote’ o el ‘Munstead’… incluso abandonando el azul pastel de sus flores para adoptar tonos morados, un rosa pálido o un blanco inmaculado.Y cómo seguir llamando tomillo borriquero o cap d’ase (cabeza de asno) a esa Lavandula stoechas, el cantueso que crece silvestre en gran parte de la Península, Baleares e incluso Canarias, que se ha vuelto tan sofisticado: solo hay que ver las combinaciones tonales que se han obtenido jugando con el color del penacho de brácteas que corona las espigas florales.
En un círculo virtuoso, la popularidad de estos subarbustos ha estimulado la labor de los obtentores, especialmente en los países anglosajones, que han conseguido cultivares que potencian las cualidades ornamentales y sensoriales de estas plantas. Y esto sin que pierdan ni un ápice de su carácter mediterráneo y su aire informal, modesto incluso, y silvestre.
Si el azul sin igual de sus espigas y su aromático follaje resultan irresistibles, su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas y los suelos pedregosos, secos y pobres está en sus genes, como nativas del Sur de Europa, Oriente Medio y la Macaronesia (Canarias atesora cinco endemismos). De allí su omnipresencia en los jardines de bajo riego y su irrupción en la jardinería pública. Además, su riqueza en néctar las convierte en un festín para abejas y mariposas.
Qué necesitan las lavandas
A pleno sol están en la gloria, soportan el calor fuerte, necesitan poca agua, apenas requieren abono y gozan del indulto de toda clase de plagas. Según la especie o el cultivar será mayor o menor su grado de tolerancia al frío, aunque este aspecto se puede relativizar plantándolas en un lugar donde estén protegidas. Eso sí, son sensibles al exceso de agua en el terreno, por lo que hay que asegurarles un sustrato suelto y bien drenado, de tipo arenoso o pedregoso. Si contiene mucha arcilla o no drena bien lo mejor es plantarlas en caballones o arriates elevados. Se deben regar cuando la tierra se haya secado. Prefieren una atmósfera seca y resisten el aire salino del mar, pero no les sienta bien la humedad ambiental (aunque mojadas por la lluvia emanan el aroma más delicioso).
Si se cultivan en tiesto es clave que cuente con una buena capa de drenaje en la base y suficientes agujeros para que el excedente de agua no se acumule. Lo ideal es usar un sustrato para plantas mediterráneas. El riego debe ser regular pero en pequeñas dosis.
Cuándo y cuánto se podanLas lavandas son plantas de bajo mantenimiento que solo requieren ser podadas para conservar la forma, favorecer un follaje más frondoso y una floración más abundante, y sobre todo evitar que se vean deslucidas por la falta de hojas en la parte baja de las ramas.“Cuanto más se podan las lavandas, mejor”, afirma el paisajista Miguel Urquijo. “En los dos o tres primeros años habría que centrarse en formar estructura de planta y no estar tan pendientes de la flor. Para que duren muchos años en buena forma —entre 12 y 15 y no entre ocho y 10 como es habitual— y no se pongan leñosas enseguida habría que recortarlas al menos dos veces al año, y si es posible tres. La primera vez hacia finales de julio, sacrificando algo de la floración; así se conseguirá densidad en la planta y una más que probable segunda floración en septiembre, de menor intensidad que la primera pero válida. El segundo recorte se hace después de esta refloración, procurando que sea no más tarde de mediados de octubre para evitar que las afecte el frío. Y por último un tercer recorte a la salida del invierno o comienzos de primavera si hubiera perdido un poco la forma o redondez”.El recorte debe hacerse entre dos y tres dedos por debajo del tallo de la espiga floral. En todo caso, nunca más de un tercio del largo de las ramas y, en la medida de lo posible, evitando cortar en la madera vieja, la parte leñosa. Los esquejes semileñosos de la poda de verano se pueden utilizar para obtener nuevos ejemplares. Con las flores secas de las espigas es tradicional rellenar saquitos perfumados.Usos jardinerosLos matices tonales de las espigas y el follaje —de los verdes a los grises—, y la altura y tamaño de las matas, permiten los más diversos usos jardineros. Resultan espectaculares en grandes masas lineales (incluso setos bajos), nubes e islas, de una única especie o variedad, o sacando partido de sus suaves registros cromáticos para crear armonías, o de los distintos momentos de floración de las especies para disfrutar de sus flores desde la primavera temprana al final del otoño.
Fuente: verdeesvida.es

Quince modelos de alfombras para exterior

$
0
0
Fabricadas en fibra sintética, las alfombras para exterior de Herstera resisten la humedad y los rayos ultravioletas del sol. Abarcan 15 modelos distintos en diferentes colores, lo que les permite adaptarse fácilmente a cualquier estilo de decoración. Miden 180 x 120 o 230 x 170 cm.

Herramientas y utensilios para cuidar el jardín para niños y niñas

$
0
0
Gardena Boys & Girls es la gama de herramientas y accesorios de jardinería adaptados en dimensiones y materiales a las necesidades de los más jóvenes, diseñada por Gardena y producida por Fábrica de Juguetes. Esta serie de kits están fabricados en plástico de gran durabilidad y resistencia y son totalmente seguros y funcionales. Incorporan el sistema combisystem, que permite intercambiar las empuñaduras y encajarlas fácilmente en las herramientas más adecuadas para cada tarea. En la foto, la

Sustrato específico para el huerto urbano

$
0
0
Idóneo para el cultivo de hortalizas, plantas aromáticas y frutales, el sustrato específico para huerto urbano de Compo contiene guano, un abono de origen natural que garantiza un aporte de nutrientes en las primeras semanas del cultivo. Potencia en sabor y el vigor de las plantas y favorece una cosecha abundante y de calidad. Este medio de cultivo está autorizado para la agricultura ecológica. Está disponible en bolsas de 20 y 50 litros.

Lobelia erinus

$
0
0
DescripciónAzul cielo, añil, zafiro, violeta, lila, blanco, incluso rosado y púrpura: los colores de sus pequeñas y abundantes flores hacen de la Lobelia erinus una de las plantas herbáceas más atractivas para el jardín, los tiestos de la terraza e incluso cestas colgantes, dado que existen cultivares péndulos. De origen sudafricano, es una especie que, según la benignidad del clima, puede comportarse como anual o vivaz, aunque lo habitual es descartarla en otoño. Se la considera libre de plagas y enfermedades. Las matas son pequeñas y redondeadas, de 10 a 50 centímetros de altura y extensión. Es una planta tóxica.HojasLas matas están formadas por multitud de tallos herbáceos finos de color verde claro. Las hojas son pequeñas, alargadas y de bordes lisos. Normalmente el follaje apenas se ve a causa de la gran profusión de flores.FloresEn tu centro de jardinería ya encontrarás cultivares de Lobelia erinus en flor a partir de abril, punto de partida de una producción que no cesará hasta que lleguen el frío del otoño y las heladas. Las flores son asimétricas, de dos centímetros de largo, generalmente simples. Lucen dos pétalos: uno de tres lóbulos redondeados grandes, y el otro de dos lóbulos estrechos y pequeños. Pueden ser monocolores o lucir un ojo blanco. A partir del verano producen abundantes semillas.Cultivo y cuidadosVive mejor en una sombra ligera que atempere la fuerza del sol sobre su naturaleza herbácea. La humedad ambiental le resulta muy beneficiosa; el exceso de sequedad, en cambio, puede convertirla en blanco de la araña roja. Prefiere los suelos fértiles, frescos y con buen drenaje, incluso arenosos; le da igual el pH. El riego ha de ser abundante para evitar la deshidratación y el golpe de calor, especialmente si viven en maceta; no se debe dejar que el sustrato se seque del todo. Al regar no conviene mojar las flores. Si se le aplica un abono para plantas de flor durante el periodo productivo, la floración se prolongará. Ella misma elimina las flores marchitas.UsosEn parterres del jardín, rocallas, jardineras y tiestos colgantes, donde las tonalidades azules, malvas y blancas estas flores producen un agradable efecto relajante.

Nueva generación de barbacoas de gas ‘Génesis II’

$
0
0
La chispa social de cualquier reunión al aire libre. Una excusa para una cena espontánea. El nuevo centro de tu círculo interior. Invita a algunos amigos, coloca la cena en la parrilla y deja que los cuatro quemadores del sistema de cocina a la barbacoa GS4™ tomen el control mientras tú disfrutas de la compañía.
La tradicional barbacoa de gas Genesis II de Weber está ahora disponible en dos plataformas: Genesis II y Genesis II LX, y ocho modelos de dos, tres, cuatro o seis quemadores. Los de dos quemadores son perfectos para un balcón o un pequeño patio; cuentan con mesa lateral abatible para ganar espacio. Los de seis quemadores ofrecen un área de cocción suficiente para invitar a varias personas. Incluyen tecnología GS4 de altas prestaciones, con 10 años de garantía.

Abono para un crecimiento exprés

$
0
0
El abono líquido Platinum 10, de Flower, proporciona a las plantas un crecimiento exprés, mayor vigor y un color más intenso, gracias a su composición con materia orgánica y extractos de algas marinas. Sus resultados han sido probados en el laboratorio independiente IRTA (Instituto de Investigación y Tecnologías Alimentarias). Actúa con gran poder enraizante y como bioactivador molecular, y fortalece el sistema inmunitario de las plantas, protegiéndolas por lo tanto de posibles ataques de plagas e infecciones, y brindándoles las defensas naturales que necesitan para afrontar adversidades.

El mundo de las lavandas (2ª parte)

$
0
0
En la segunda parte de este artículo te contamos las características de dos de las especies más utilizadas del género Lavandula: el cantueso, la llamada lavanda española (Lavandula stoechas), y la Lavandula dentata. Además, te recomendamos distintos cultivares.
LAVANDULA STOECHAS Floración: Mayo-Julio/Agosto Altura: 25-45 cm Extensión: 40-60 cm Rusticidad: -12º (zona 8) Código de sequía: 5 de 6 Las flores del cantueso (Lavandula stoechas), también llamado romero de piedra, tomillo borriquero o cap d’ase, rematan en un penacho de llamativas brácteas de color violeta, rosado, blanco o púrpura, según la variedad, que recuerdan las alas de una mariposa... o las orejas de un burro.
Pueden ser cortas o largas, anchas o estrechas, de bordes lisos o encrespados, generalmente en contraste cromático con las florecillas que se agrupan en las espigas. Estas lavandas son pequeños subarbustos muy ramificados y compactos, de follaje perenne denso generalmente verde grisáceo y tan perfumado como el del espliego. En cultivares como el ‘Silver Anouk’ es plateado casi blanco. Las hojas son lineares y cortas. El cantueso crece espontáneamente en los terrenos silíceos de la mitad occidental de la Península. Necesita un suelo bien drenado, ácido o neutro, para vivir bien, y no tolera la cal. Es más resistente a la sequía que el espliego, la Lavandula angustifolia. La poda se limita a pinzar las flores marchitas y su tallo, dejando sin tocar el resto de la planta. Es especialmente adecuado para tiestos pequeños. La subespecie Lavandula stoechas pedunculata es nativa de España y Portugal y se caracteriza por un tallo floral y unas alas muy largas. Las matas alcanzan en flor los 60 centímetros de altura. Florece de marzo a mayo. Entre los cultivares destacan: • ‘Madrid Blue’ En las espigas de este cultivar contrastan el blanco de las alas y el morado de las florecillas. Son muy olorosas. • ‘Barcelona Rose’ Dentro de la serie ‘Barcelona’ destaca este cultivar de gruesas y cortas espigas magenta rematadas con brácteas cortas rosa claro. • ‘Silver Anouk’ El color blanco plateado del follaje ha hecho célebre a este cultivar. Las espigas son moradas con brácteas lilas. • Pedunculata Largas y finas alas de color cereza adornan las espigas florales rojizas de esta subespecie de Lavandula stoechas, de hojas muy estrechas.
LAVANDULA DENTATA Floración: Febrero-Marzo y Julio-Octubre Atura: 60-80 cm Extensión: 60-80 cm Rusticidad: -7º (zona 9) Código de sequía: 6 de 6 Nativa de España, Portugal y Marruecos, la Lavandula dentata es la que soporta mejor la falta de agua, no pierde la hoja y da flor prácticamente todo el año en las zonas de climas suaves. También es la menos rústica. El nombre específico alude a los márgenes dentados de sus largas hojas aterciopeladas de color verde claro agrisado, muy aromáticas. Las abundantes espigas florales, cortas y densas, son de color lavanda claro y rematan en pequeñas brácteas. Las matas tienen forma de bola regular. Pueden vivir en terrenos calizos. La variedad candicans es la más conocida, pero también destacan, entre otros, los cultivares ‘Ploughman’s Blue’, cuyas espigas florales con brácteas de un color brillante llaman la atención sobre el follaje gris verdoso, e ‘Imi n’Ifri’, de flores suavemente rosadas.
Fuente: verdeesvida.es

Los gatos y las plantas: beneficiosas, excitantes, repelentes y tóxicas

$
0
0
Los gatos suelen comer las hojas de ciertas plantas del jardín o la terraza no con la intención de destruirlas sino para purgarse y expulsar las bolas de pelo que se forman en su sistema digestivo cuando se acicalan. Pero, ¿sabes cuáles no les hacen daño y cuáles son perniciosas? Te lo contamos aquí.
Plantas beneficiosas... Es habitual que los gatos coman las hojas de ciertas plantas del jardín o la terraza: las cintas (Chlorophytum comosum) y las lacias hojas de la Dracaena marginata, el helecho culantrillo (Adiantum capillus-veneris) o los finos tallos de la Stipa tenuissima, por ejemplo. Su intención no es hacer daño sino purgarse para expulsar las bolas de pelo que se forman en su sistema digestivo a causa de sus hábitos de aseo. Para evitar que coman las plantas que no deben lo mejor es darles hierba para gatos. Suele ser una mezcla de gramíneas —Dactylis glomerata, trigo, avena, cebada— de hojas finas y largas, que les resultan apetecibles por su textura tierna y su sabor dulzón, y complementan su dieta con vitaminas y minerales. La encontrarás en tu centro de jardinería en semillas o ya brotada; puedes plantarla en un tiesto o en algún rincón del jardín o el huerto. ... excitantes… Muchas plantas habituales en los jardines contienen aceites esenciales que los gatos aprecian sobremanera: es el caso del tomillo, el romero y sobre todo las mentas, pero también del olivo, el kiwi, la mimosa... Pero si hay una especie verdaderamente excitante para el gato es la Nepeta cataria (en la foto de arriba), llamada menta gatuna por su perfume. Sus hojas y tallos contienen nepetalactona, una molécula que produce en algunos gatos (machos especialmente y no en todos) un efecto euforizante. Apenas la olfatean empiezan a frotarse con ella o a rodar por encima para impregnarse del olor, se lanzan a cazar ratones o mariposas imaginarias… Actúa como una sustancia psicoactiva pero sin consecuencias negativas. ... repelentes… Algunas plantas aromáticas ahuyentan a los gatos: por ejemplo la lavanda, la ruda y el poleo. No obstante, la especie de mayor poder repelente es el Plectranthus caninus o Coleus canina, de agradable olor para los humanos. También ejercen ese efecto las pieles de los cítricos en general. ... y tóxicas Entre las plantas ornamentales habituales de exterior e interior hay muchas que pueden resultar tóxicas para los gatos si mordisquean las hojas, flores o bayas. El listado de The American Society for the Prevention of Cruelty to Animals abarca 418 plantas tóxicas (en diferentes grados) para los gatos: desde las azaleas, poinsettias, amarilis, begonias y algunos manzanos y albaricoqueros, hasta las bayas del acebo y el tejo, o las hojas del boj, la hiedra, la gardenia, las adelfas, alocasias, espatifilios… La experiencia demuestra, sin embargo, que estos animales son capaces de convivir con esas plantas sin tentarse a probarlas. Son suficientemente listos para pasar de largo, pero es importante mantener una actitud vigilante.
Fuente: verdeesvida.es

Anigozanthos flavidus o para de canguro

$
0
0
DescripciónEs endémica del suroeste de Australia, como todas las especies de este género, que debe su nombre común a la similitud de sus curiosas flores con las patas de los canguros. Esta vivaz rizomatosa de hojas perennes es ideal para la xerojardinería y se ha adaptado perfectamente a la costa mediterránea y Canarias. Las matas alcanzan entre 0,45 y un metro de altura, y son de crecimiento rápido y vigoroso.Hojas y tallosLas hojas son largas (hasta un metro) y acintadas, de un brillante color verde. Forman rosetas de las que surgen numerosos tallos florales largos y aterciopelados gracias a la pelusilla que los recubre.FloresLos tallos florales se ramifican y en sus extremos se abren varios ramilletes de flores tubulares en forma de pequeños dedos, recubiertas de finísimos y abundantes pelos, que son los que les dan su color amarillo, rojo, rosado, anaranjado o bitono. El extremo de las flores se abre formando una estrella de seis puntas. Son nectaríferas (los pájaros son sus polinizadores naturales) aunque sin perfume. La floración se produce principalmente desde el final de la primavera hasta el otoño.Cultivo y cuidadosNecesita un lugar al sol y vive bien en cualquier sustrato siempre que sea ligero y drene bien. Aunque el Anigozanthos flavidus es la más rústica del género (USDA 8-9), si las temperaturas bajan de -6 grados puede sufrir daños. Soporta el calor y la sequía, pero no tanto el exceso de viento y el aire marino. Necesita riego regular, más abundante durante la floración, pero sin encharcar; las hojas no deben mojarse. No precisa abono, si acaso en dosis bajas y una vez al mes mientras esté en flor. Atrae a los caracoles, especialmente cuando es joven. Se reproduce por semillas (se recogen al final del verano y se siembran al empezar la primavera) o por división del rizoma en otoño.De interésEstas plantas producen un bello efecto si se usan en grupo en los jardines. También viven bien en macetas y jardineras. Por su textura y durabilidad, las flores se usan frescas o secas en arreglos de flor cortada.
Fuente: verdeesvida.es

Yoyo, la nueva manguera extensible de Fitt

$
0
0
YOYO es compacta y ligera, robusta y duradera, práctica y manejable, fácil de enrollar sin necesidad de enrolladores de mangueras. Su estructura de alta tecnología previene la formación de nudos y torsiones, garantizando su facilidad de uso y un flujo de agua constante en cada situación.
Cero problemasSuave y ligera como un ovillo de lana, YOYO es fácil de transportar donde sea necesario. Una vez conectada al grifo, al abrir la llave del agua, la manguera se alarga rápidamente y en pocos segundos está lista para usar. Su extrema manejabilidad y comodidad permiten que el usuario pueda moverse fácilmente, sin que la manguera se retuerza sobre sí misma, sin necesidad de agacharse ni de ensuciarse para garantizar su funcionamiento, sin interrupciones del caudal de agua. Cuando se termina de usar y se vacía del agua que contiene, YOYO vuelve a su tamaño original, por lo que es fácil de guardar, ya que ocupa poco espacio.Varios usosLa manguera revolucionaria diseñada por Fitt conduce el agua donde se necesita, de manera fácil y rápida, por eso YOYO es una manguera multiuso, adecuada para los usos más dispares: para regar huertos y jardines, para la terraza, para lavar muebles de jardín, bicicletas, juguetes, en el camping y en el barco. Sus reducidas dimensiones la convierten en una compañera de trabajo ideal para cada uso. La pistola multifunción con 7 diferentes tipos de chorro, permite disponer de un producto listo para usar y versátil, con un amplio surtido de chorros de agua, desde el más delicado para plantas y flores hasta el más enérgico, adecuado para la limpieza de objetos y grandes espacios como patios o terrazas.Calidad y duración garantizadasPor su composición a base de elastómeros termoplásticos, sin PVC ni ftalatos, YOYO es una manguera segura y de alta calidad con la garantía del sello Made in Italy. El uso de materiales aprobados por el REACH y por las normativas que tutelan la Food Contact Quality, hace que YOYO sea también apta para el contacto con alimentos.La robustez y durabilidad de YOYO están garantizados por 3 años. Su estructura y su composición patentada combinan la ligereza con una increíble resistencia: YOYO no teme esfuerzos mecánicos (como el roce sobre superficies duras o rugosas) y resiste también las temperaturas extremas.Fitt, para demostrar de manera tangible la neta superioridad de YOYO respecto a las demás mangueras extensibles disponibles en el mercado, ha emprendido una colaboración con la entidad de certificación alemana TÜV SUD destinada a crear un protocolo de pruebas que evaluarán la seguridad, resistencia y duración de la manguera junto con un análisis químico de los materiales. De este modo, Fitt confirma su vocación de innovación, creando un nuevo patrón de evaluación de la calidad del producto que en un futuro podrá constituir una referencia para todo el sector de las mangueras extensibles.
Fuente: gardenmagazine.es

Ruibarbo

$
0
0
Si os gusta hacer repostería seguro que el nombre de ruibarbo os suena, pues frecuentemente aparece como ingrediente en recetas de postres británicos y centroeuropeos. Pero aún siendo conocido, es fácil que nunca lo hayáis visto o probado, puesto que aquí en España de momento es difícil de encontrar en las fruterías.
De él, solo es comestible el tallo, parecido al del apio y compuesto de brillantes colores verde y rojo. Sus raíces y sus hojas contienen ácido oxálico en grandes cantidades siendo este tóxico, por lo que no se deben de consumir en ninguna preparación.Se utiliza frecuentemente en la elaboración de los famosos pasteles pie, pero también en confituras y mermeladas, pues su sabor ácido hace que combine a la perfección con generosas cantidades de azúcar. Además, su época de recolección coincide con el de la fresa, por lo que es habitual verlo en unión a esta fruta, sobre todo en los crumbles al horno.Pero el ruibarbo no solo es usado en repostería, en preparaciones saladas también lo vamos a encontrar en muchas recetas según la cocina de cada país. En Francia, es generalmente usado para la preparación de salsas que acompañan pescados, pero también como guarnición en carnes de cerdo y de pato. En Noruega es típico preparar una sopa de ruibarbo y en Polonia lo acompañan de patatas aromatizadas con hierbas. Los italianos lo usan para la elaboración de un aperitivo de baja graduación alcohólica, el rabarbaro, considerada como una bebida saludable y con propiedades medicinales.Es un producto difícil de encontrar en las fruterías ¿Qué os parece plantarlo vosotros mismos en un pequeño huerto urbano?

Germinadores: brotes caseros en un pispás

$
0
0
De dos a siete días: es lo que tardan en germinar los brotes de soja, col, alfalfa, trigo, rabanito... esos nutritivos ingredientes de la cocina saludable. ¿Pero por qué comprarlos en el supermercado cuando puedes cultivarlos en casa? Usar un germinador es tan sencillo que los niños pueden encargarse de ello. ¡Crearás afición por lo verde y la comida sana!
Estos mini invernaderos que son los germinadores permiten recrear en casa un paso fundamental en la Naturaleza: la germinación de las plantas. Eso sí, en condiciones óptimas de humedad, luz y temperatura para que los brotes estén listos en tiempo récord: de dos a seis o siete días según la especie. Por eso permiten un suministro constante a la cocina en cualquier estación; solo hay que tener a mano semillas suficientes.
Existen varios tipos de germinadores, desde sencillos recipientes de plástico o cristal para iniciarse en el cultivo, a bandejas para plantaciones más amplias, que incluso mantienen las condiciones de humedad y temperatura de forma automatizada gracias a un pequeño motor eléctrico. Pero todos funcionan básicamente de la misma manera: no necesitan sustrato y se basan en la hidratación constante de las semillas, eso sí, cuidando que no se encharquen.Directos a la ensaladaHoy, los germinadores son más que una moda por varios motivos: el principal es la demanda creciente de una dieta saludable y de confianza. El germinado artificial brinda lo mejor de las semillas y de los vegetales: los brotes proporcionan todas las vitaminas y nutrientes (en la columna de la derecha te contamos qué beneficios ofrecen los más habituales) pero sin aporte calórico, y con todo el sabor ¡y el color! para enriquecer sobre todo ensaladas o guarniciones, pero también para integrarse en platos calientes, como sopas o los populares rollitos de primavera y otros clásicos de la cocina oriental.El surtido de semillas para germinados que encontrarás en tu centro de jardinería se amplía sin cesar y abarca incluso combinaciones de varias. Fíjate que cuenten con sello ecológico y provengan de plantas fertilizadas con productos 100% orgánicos y biodegradables, sin rastro de químicos.Además de satisfacer la tendencia al autoconsumo de productos ecológicos, los germinadores tienen éxito porque ofrecen una forma muy sencilla de iniciar especialmente a los niños en el cultivo. Los germinadores son en realidad huertos en miniatura que les permiten observar el desarrollo de los brotes día a día.De la semilla al broteEl proceso de cultivo de los germinados es muy sencillo y casi se realiza solo: aquí te contamos el proceso, paso a paso. Pero ten en cuenta que cada especie tiene sus propias necesidades de luz y temperatura —la soja, por ejemplo, se desarrolla mejor en penumbra—; fíjate en las indicaciones del sobre de semillas.• Paso 1: Todas las semillas se deben dejar en remojo varias horas: de cuatro a seis en el caso del rabanito y la col lombarda; de seis a ocho en la alfalfa; de 12 a 14 en las lentejas, y de 14 a 16 en la soja verde.• Paso 2: Escurre las semillas, sécalas un poco y distribúyelas en la rejilla base del germinador. No conviene apiñarlas porque los brotes ocupan hasta tres veces más espacio que las semillas.• Paso 3: Coloca la rejilla sobre la cubeta y llénala con agua. Lo ideal es que el nivel del agua toque la parte inferior de la rejilla durante todo el proceso de germinación. Cubre la cubeta con la tapa invernadero.• Paso 4: La temperatura ideal está entre los 20 y 25 grados y debe mantenerse estable durante todo el proceso de germinación. Conviene renovar el agua cada tres días.• Paso 5: Cuando los brotes toquen la tapa transparente que cierra el germinador, retírala para que sigan creciendo. Vigila siempre el nivel del agua y deja que los brotes alcancen la altura adecuada.• Paso 6: Según la variedad, a los siete días de la siembra ya podrás cortar o arrancar los brotes (hay quienes los consumen incluso con su pequeña raíz). Puedes guardarlos en la nevera hasta 15 días.

Petirrojo o raitán

$
0
0
El petirrojo europeo (Erithacus rubecula), conocido en Asturias como raitán, está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, siendo migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África.
El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso. Habita bosques y jardines. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor.
El ave adulta mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las piernas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado.
Es un ave diurna, aunque ocasionalmente caza insectos en las noches de luna, o cerca de luz artificial. Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, complementa su dieta habitual de invertebrados con bayas y frutas. También come las mezclas de semillas colocadas en alimentadores de pájaros. Las mezclas ideales son las que incluyen gusanos de harina desecados.
Está relativamente acostumbrado a la presencia de seres humanos y suele acercarse cuando alguien está removiendo la tierra, con la esperanza de atrapar lombrices y otras presas que puedan aparecer. En efecto, en las islas británicas el petirrojo se considera el amigo del jardinero.

Mirlo o tordo

$
0
0
El mirlo común (Tordus merula) es conocido en Asturias como tordu o tordo.
El mirlo se distribuye por Europa, Asia y África del Norte, y fue introducido en Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Esta especie anida en bosques y jardines, construye un nido en forma de copa, con formas bien definidas, bordeado con barro. El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas.El macho es completamente negro, con el pico anaranjado y un círculo también amarillo alrededor de los ojos y tiene un vasto repertorio de cantos, mientras que las hembras adultas y los menores tienen un plumaje marrón. Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el lugar de anidación, cada uno con un comportamiento agresivo distinto, pero son más gregarios cuando emigran o en las áreas de invernada. Las parejas permanecen en su territorio a lo largo del año en las regiones donde el clima es suficientemente templado. Existen muchas referencias literarias y culturales a esta especie, sobre todo relacionadas con su melodioso canto.
Este ave bastante inteligente, y es común verle apartar las hojas del suelo en otoño, para buscar alimento. Cabe reseñar que posee un canto muy bonito y melódico.

Carbonero común o herrerillo

$
0
0
Es un visitante conocido de los jardines y comederos de aves.
Ave insectívora pequeña, muy llamativa y conspicua por sus colores azulados y amarillentos y sus frecuentes reclamos. Habita en toda España y resulta común en ambientes arbolados. Tolera muy bien la presencia humana, pues coloniza con facilidad zonas ajardinadas y parques urbanos, acude a los comederos y se instala en nidales artificiales.
La cabeza es de color mayormente negro, con una mancha blanca en la mejilla. Abdomen de color amarillo, marcado con una franja central amplia de color negro. Dorso de color gris verdoso. Tiene un tamaño de 13,5-15 cm de largo y un peso de 15-23 g.
No excava su propio agujero para el nido. Usa un nido hecho de musgo, pelo, lana y plumas. Acepta con facilidad cajas nido. Pone 6 a 12 huevos generalmente de abril a mayo, incubados por la hembra durante 12 a 15 días. Los polluelos abandonan el nido a los 16 a 21 días. A menudo se reproduce por segunda vez en el mismo verano.
Es un ave principalmente sedentaria, pero algunas aves pueden migrar, o deambular por distancias de hasta cientos de kilómetros, especialmente entre septiembre y noviembre, y regresar en abril.
Su alimentación principal son semillas e invertebrados. Se alimenta fácilmente en comederos de aves durante el invierno.
Sonidos: Más comúnmente un “tvink” similar al sonido del pinzón, o un gorjeo “che-che-che”. El canto es un “ti-ti-tee” alegre o un “ti-tee” más corto, con muchas variaciones.

Lavandera blanca

$
0
0
Las lavanderas, pequeñas aves estilizadas y de larga cola, deben su nombre al hábito de frecuentar las orillas de los aguazales. La lavandera blanca es la más común en España, especialmente en invierno, cuando se reúne en dormideros, en muchos casos urbanos y a veces enormes. Se trata de un ave muy adaptable, capaz de ocupar medios muy diversos, tanto naturales como humanizados.
Son aves esbeltas, gráciles, de pico largo y cola negra larga bordeada de blanco. Plumaje negro, blanco y gris. Manchas oscuras visibles en la pecho de las aves en todos los plumajes. Su tamaño es 16,5-19 cm de largo y su peso 18-23 g.
Puede anidar en muchos tipos diferentes de lugares. El nido está hecho de paja y musgo, recubierto con lana y pelo. También pueden utilizar cajas nido. Pone 2 a 7 huevos en mayo, incubados por ambos padres durante 10 a 15 días. Los polluelos permanecen en el nido durante 11 a 16 días. Se reproduce desde mayo hasta principios de agosto.
Su dieta consta de una gran variedad de insectos terrestres y acuáticos, aunque destaca el consumo de larvas y adultos de moscas y mosquitos. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y el picoteo en el suelo y en aguas someras, con ocasionales persecuciones andando y en vuelo. Se alimenta en solitario o en pequeños grupos.
Viewing all 137 articles
Browse latest View live